top of page

NOTICIAS, ARTÍCULOS Y ENLACES WEB

 

De expert@s o basadas en información cuanto más contrastada mejor

 

Para conocer la magnitud y profundidad de los  problemas

 

Para obtener herramientas, enlaces y recursos de ayuda fiables y efectivas

Para reflexionar sobre las relaciones, la ética, la vulnerabilidad, etc.

Admirable el trabajo constante que están haciendo 

WEB COLEGIO OFICIAL PSICOLOGÍA MADRID

https://www.copmadrid.org/web/

  • Intervención psicológica gratuita especializada (atención telefónica y online)

  • Recuerda que cada colectivo (sanitarixs, personas en duelo, población normal) tiene su propio grupo de ayuda

  • Guías para manejar ansiedad, duelo, depresión, etc.

WEB COLEGIO OFICIAL PSICOLOGÍA BIZKAIA

https://copbizkaia.org/colegio/galeriain.php?id=39

  • Intervención psicológica gratuita especializada (atención telefónica y online)

    • Para población general y personas con problemas de salud mental (con anterioridad al COVID-19)​

  • Recursos en formato imagen 

    • En euskera y castellano​

    • Recomendaciones sanitarias

    • Recomendaciones psicológicas 

      • Deportistas​

      • Custodias compartidas

      • Duelos

      • Menores

MATERNIDAD, ADOLESCENCIA, PAREJA​, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DROGAS

  1. https://www.ehu.eus/es/-/la-violencia-intrafamiliar-otro-de-los-efectos-colaterales-del-virus, César San Juan Guillén, Profesor del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, EHU-UPV

  2. https://elforodeceuta.es/las-mujeres-de-ceuta-no-pariran-solas-el-ingesa-permitira-el-acceso-de-un-acompanante/

  3. https://www.efe.com/efe/espana/portada/adolescentes-confinados-el-dilema-de-las-reglas-y-la-flexibilidad/10010-4208314#

  4. https://childmind.org/article/coronavirus-confinamiento-y-adolescentes/

  5. https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/04/10/coronavirus-como-llevar-una-relacion-durante-la-cuarentena-si-no-vivimos-en-la-misma-casa-1368375.html

  6. https://www.centroborobil.com/blog/confinados-y-sin-libido-como-recuperar-el-deseo?fbclid=IwAR34cfhoTnQ6FpKH405m_fPCQzF2MGol57N__C1Ao0N-UgjJGkxuzBMKLNA

  7. https://www.youtube.com/watch?v=ZhTsIexPl1M&feature=youtu.be,   CONFINAMIENTO Y PAREJA, Colegio Psicología Bizkaia

CONFINAMIENTO Y EFECTOS PSICOLÓGICOS

  1. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8720&cat=44 El Comité de Bioética de España señala el derecho y deber de facilitar el acompañamiento a los pacientes con COVID-19 al final de sus vidas y en situaciones de especial vulnerabilidad

  2. https://www.salamanca24horas.com/texto-diario/mostrar/1928803/psicologos-piden-gobierno-priorizar-forma-gradual-salidas-calle-ninos-adolescentes, Colegio de Psicología Estatal

  3. https://www.larazon.es/salud/20200413/ima5qc2n6nhvpjhdgsuy6bgmwa.htmlEspaña es el único país de Europa donde los niños no pueden salir de casa

  4. https://www.eldiario.es/nidos/ninas-ninos_0_1016648629.html, ¿Nos hemos olvidado de que los niños tienen derechos?

  5. https://theconversation.com/pros-y-contras-de-la-rutina-en-confinamiento-136023 Fernando Díez, Profesor doctor Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto

  6. https://elpais.com/elpais/2020/04/03/mamas_papas/1585897899_412281.html Ocho falsas creencias sobre los niños y el confinamiento

  7. https://okdiario.com/salud/psiquiatras-alertan-viene-epidemia-trastornos-salud-mental-5425952 José Manuel Montes, jefe de sección de Psiquiatría en un hospital madrileño

  8. https://elpais.com/sociedad/2020-04-20/un-mundo-con-ansiedad-miedo-y-estres.html, El encierro, el duelo y la crisis económica doblarán el número de personas con problemas psicológicos, según la OMS

  9. https://www.lavanguardia.com/vida/20200414/48498500442/expertos-alertan-que-un-confinamiento-largo-puede-aumentar-riesgo-de-suicidio.html Fundación Española para la Prevención del Suicidio 

  10. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-dejemos-ninos-sean-victimas-ocultas-de-la-pandemia-covid-19 Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF, NewYork

  11. https://www.elcomercio.es/sociedad/200000-asturianos-riesgo-20200413000406-ntvo.html? , En riesgo de sufrir afecciones psicológicas por el largo confinamiento, Psiquiatra Julio Bobes, presidente de la Real Academia de Medicina, lidera un grupo de veintiocho especialistas asturianos en Salud Mental 

  12. https://www.laregion.es/articulo/foro-region/javier-urra-responde-todas-tus-dudas-huella-psicologica-pandemia/20200413100320938841.html, Javier Urra,Doctor en Psicología

  13. https://www.aita-menni.org/es/noticias/saldremos-esta-situacion-dificil-habiendo-13665.html"SALDREMOS de esta situación difícil HABIENDO CRECIDO como personas"​, Alfonso Sáez de Ibarra, psicólogo clínico del Hospital Aita Menni, experto en atención psicológica en emergencias 

EL SER Y LA ÉTICA SOCIALES, AUTOCONOCIMIENTO

  1. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8720&cat=44 El Comité de Bioética de España señala el derecho y deber de facilitar el acompañamiento a los pacientes con COVID-19 al final de sus vidas y en situaciones de especial vulnerabilidad

  2. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8720&cat=44https://ethic.es/2020/03/coronavirus-adela-cortina/   «El dinero público destinado a batallas ideológicas debe invertirse en ciencia»

  3. https://blogs.deusto.es/ethics/covid-19-y-de-repente-descubrimos-que-somos-vulnerablesJavier Martínez Contreras

  4. https://translate.google.com/translate?hl=es&sl=fr&u=https://www.illustre.ch/magazine/boris-cyrulnik-apres-lepidemie-y-aura-une-explosion-relations&prev=search   Boris Cyrulnik: "Después de la epidemia, habrá una explosión de relaciones"

  5. https://www.xlsemanal.com/personajes/20200412/yuval-noah-harari-despues-coronavirus-mundo-crisis-historia.html Yuval Noah Harari: "Superaremos la pandemia, pero corremos el peligro de despertar a un mundo diferente"

  6. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-04-14/racismo-xenofobia-china-coronavirus_2546388/, el coronavirus desata el racismo en China. "Los negros están vetados

CUENTO ENARA

https://lamenteesmaravillosa.com/la-leyenda-tambien-pasara-salvo-al-rey/

https://www.traveler.es/viajeros/articulos/psicologia-de-la-nostalgia-confinamiento-recuerdos-del-pasado-infancia/17996

INCERTIDUMBRE, MIEDO, REGRESION, SEGURIDAD

https://www.reasonwhy.es/actualidad/patricia-ramirez-mario-alonso-puig-responsabilidad-nueva-normalidad

INSEGURIDAD, MIEDOS, LIDERAR TU VIDA, VER OPORTUNIDADES

https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20200512/desorientacion-espaciotemporal-confinamiento-coronavirus-7954414  sueño, alimnetación, ,emoria, atención, día/mes. Ángel Rull, psicólogo.

https://www.malagahoy.es/malaga/jovenes-afectados-confinamiento-estudio-UMA_0_1463554023.html 

 https://as.com/deporteyvida/2020/05/12/portada/1589300637_807200.html (más visual y claro)

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-jovenes-sienten-mas-ansiedad-depresion-covid-19-grupos-riesgo-estudio-20200507131825.html

1700 muestra, estado, U malaga UCM Antonio Cano vindel, espceialista asns y estres, peor mujeres, solteros, jóvenes (porque la pandemia rompe o amenaza sus proyectos vitales (Selectividad, exámenes, comenzar una carrera o buscar un empleo, por ejemplo) y porque su estilo de vida es más activo y se ve más alterado por el confinamiento), estaus socioec bajo y desempleo. Mejor jubilados. Peor rumiación y catastrofización, mejor focal positiva y reinterpretación. 15 % TAG, 20% moder, 40% sín leve ans, 12% tras depre mayor, 22% mode y grave, 36% leves, 17% trast panico, 25% ataques pánico.  prevención psicológica “para evitar que los síntomas negativos terminen convirtiéndose en psicopatológicos”, en especial ante una posible recaída o rebrote del virus.Atención Primaria –que es donde primero acudirán los más vulnerables- y en los centros escolares.

https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-metodo/coronavirus-consecuencias-psicologicas-tendremos-tras-confinamiento/5579335/

helena matute, catedr deusto, otros UCM, fases duelo/covid, hipotesis e invenciones, solidaridad, cond responsable por miedo, ver lo positivo en lo nuevo

https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/guia-para-un-afrontamiento-psicologico-eficaz-del-proceso-de-desconfinamiento-y-ahora-que-5ec65a193e329.pdf   miedos normales, evitaciones, ajustarnos a nuevos hábitos sociales, tolerar incertidumbre, reconocer emociones por cambios actuales,  PDF

https://www.efesalud.com/sindrome-cabana-superar-miedo-salir-casa/

miedo salir y contagios, desensibilización sistemática, no forzar, no magnificar, no minimizar, higiene, neuvas costumbres, despedidad de las antiguas

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/analisisexistencial-pandemia-covid19-psicologia-salud/20200511182656174717.html   

JOSÉ MARÍA MANZANO CALLEJO, Psiquiatra y ​Coordinador Facultativo del Area Salud Mental y Tutor MIR en elHospital San Juan de Dios de Ciempozuelos.   

en una situación vital, como esta pandemia que padecemos, se enfrentan cara a cara el aislamiento con el problema vivencial y aparece el conflicto existencial? Básicamente en estas situaciones de conflictos graves, como las pandemias, la relación que uno mantiene con su mundo sufre un estremecimiento profundo, con sentimiento de extrañeza. La experiencia de aislamiento existencial produce un estado subjetivo de malestar. La principal defensa contra el aislamiento existencial radica precisamente en la relación con los otros, en lo interpersonal. Si no logramos desarrollar una fuerza interna, así como el sentido de nuestro valor como personas y una firme identidad que nos permita enfrentarnos al aislamiento existencial, estaremos alejándonos del atajo más corto para llegar a controlar nuestra angustia existencial.

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/analisis-existencial-pandemia-covid-19-i/20200509165735174647.html   En su grado extremo hay individuos que niegan su responsabilidad individual y colectiva, por creer que son víctimas inocentes de los acontecimientos que otros han desencadenado, en este caso atribuir por ejemplo, todos los males de este proceso infeccioso a la mala gestión del gobierno. Algunas personas entran en algo parecido a una fase de irresponsabilidad temporal, donde pasan de un comportamiento adecuado, a una conducta irresponsable, porque creen que no tienen que dar explicaciones de su conducta ni a la sociedad ni a ellos mismos. Es una fase de omnipotencia, que suele ser un mecanismo de defensa, inadecuado, para soportar la inmensa angustia que les produce la incertidumbre de la situación. ese individuo se queja de su situación vital, sin pararse a pensar en que ha hecho él para llegar a esa situación, que es la máxima expresión de ese aprendizaje de indefensión aprendida, que en su día desarrolló Seligman, en los años sesenta del siglo pasado,

https://www.uppers.es/salud-bienestar/terapia-y-psicologia/consecuencias-psicologicas-pandemia-coronavirus-psicologos_18_2938695068.html   

  • La ansiedad y la soledad que estos días hemos padecido de manera colectiva a causa del confinamiento y la crisis sanitaria no tiene por qué derivar en un problema de salud mental, aunque ha ayudado a visibilizar su importancia

  • Los psicólogos sí llaman al cuidado y atención de aquellas personas en situaciones socieconómicas, de salud o exposición más vulnerables que puedan desarrollar a posteriori un trastorno de estrés postraumático

  • "En esta situación de confinamiento e incertidumbre es normal que aparezcan reacciones de ansiedad, estrés traumático, síntomas depresivos o insomnio. Son mecanismos de regulación habituales en situaciones excepcionales y al principio, como hemos visto en el estudio, es corriente que haya un pico inicial de estos; es lo normal y adaptativo", cuenta a Uppers Paula Ruiz-Zorrilla, una de las psicólogas investigadoras de la UCM que lo ha llevado a cabo. "De cara al futuro, lo que la crisis hará, más que perpetuar estas respuestas, será detonar los factores de riesgo en determinados casos demográficos (familias en situaciones vulnerables, personas en situación de riesgo laboral…) que tienden a acentuar esa sintomatología mencionada anteriormente y analizar en qué casos esta puede activar un problema de salud".

  • Conforme avanza la situación y el confinamiento se flexibiliza, la vista y el análisis se van poniendo también en las consecuencias a medio y largo plazo.no tanto que hayan perdido el empleo, sino que teman que ocurra o que empeore su situación en él-. A este respecto, el equipo ha observado "un repunte en mayo con un crecimiento de la sintomatología más elevado"

  • no van a ser los mismos si estás con o sin trabajo, si has tenido o no una pérdida de algún ser querido, si has estado enfermo grave o si tus condiciones de vida van a ser parecidas o totalmente distintas a partir de ahora", concede a Uppers Guillermo Fouce, presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras y vocal del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en intervención social y emergencias.

  • "Son susceptibles de padecer este trastorno (TEPT) aquellos que han vivido situaciones muy graves y determinantes, que ponen en peligro su vida y la de otras personas, con temor a contagiar y ser contagiados (sanitarios, personal de limpieza, intervinientes…), quienes han pasado la enfermedad en un estado crítico o han perdido a algún familiar o ser querido de manera inesperada y con las peculiaridades de la situación que dificultan el duelo, mujeres que han convivido con su agresor en casos de violencia machista o maltrato por parte de algún conviviente; esto conlleva características muy diferentes a otros problemas de ansiedad", apunta a Uppers María Paz García-Vera, catedrática de psicología la UCM 

  •  "se quitará el estigma a la soledad y entenderemos que nos pertenece a todos". "Hay una gran cantidad de personas mayores, habitualmente más reticente a pedir ayuda psicológica, que llaman cada día. 

  • #TodoIráBien, Es "vacío, ingenuo y simplista", un optimismo moderado que sí recoja las dificultades a las que tanta población se enfrenta en estos momentos: "No sabemos si todo irá bien pero haremos lo que podamos".

https://www.eldiario.es/internacional/ONU-alerta-impacto-pandemia-medidas_0_1027147508.html   

  •  los trabajadores sanitarios se están enfrentando a una gran carga de trabajo, al riesgo de contagio y a decisiones de vida o muerte. En Canadá y China ya se ha informado del impacto psicológico de la crisis del coronavirus en el personal sanitario. Un 47% de los sanitarios canadienses han solicitado ayuda psicológica y la mitad de los trabajadores de la sanidad en China padecen depresión y ansiedad.

  •  incertidumbre sobre su futuro y cuánto tiempo van a permanecer estas circunstancias extraordinarias provocan también cuadros de ansiedad y estrés en los jóvenes

  • En España e Italia, un 77% de los padres asegura que a sus hijos han perdido capacidad de concentración y más de un 30% dice que sus hijos tienen un sentimiento de soledad 

  •  31 millones de mujeres en todo el mundo pueden sufrir violencia machista si las medidas restrictivas continúan seis meses más. 

  • personas mayores, "están extremadamente preocupadas por infectarse y no poder acceder a unos cuidados apropiados". Algunos de ellos, podrían presentar también problemas de acceso a medidas de prevención y tienen un mayor riesgo de quedar aislados socialmente, 

  • la atención médica a personas con enfermedades mentales. El cierre de algunos centros de salud mental para reconvertirlos en centros de atención a pacientes de COVID-19 y la reducción de las consultas presenciales

  • una caída de las personas que acuden a los de los servicios de salud mental de emergencia "del 75%", y tuvieron que ser trasladados a centros privados

  • la inclusión de la salud mental dentro de los programas nacionales de respuesta al coronavirus. En la aplicación medidas de confinamiento y desescalada se debe tener en cuenta el bienestar mental de la ciudadanía para reducir los efectos negativos que puedan tener, así como medidas de protección económica y social que puedan acarrear desigualdades que posteriormente ocasionen este tipo de problemas.

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-sanitarios-sintomas-de-depresion-5195  

  • En las investigaciones realizadas en China se mostró que ser mujer, personal de Enfermería y trabajar en primera línea aumentaba el riesgo de aparición de síntomas psicológicos. 

  • mayores niveles de ansiedad en las mujeres y en las personas jóvenes, así como en las personas que tenían algún familiar o conocido diagnosticado.

  • En relación con el 'burnout' o síndrome de estar quemado en el trabajo, el 40 por ciento de estos profesionales se sienten emocionalmente agotados.

https://www.raicespsicologia.com/estudio-sobre-el-confinamiento-covid-19-y-su-impacto-psicologico-en-la-infancia-y-adolescencia

contestado por 452 familias.

En el 90% de los casos contestados, respondieron las madres.

El 73,2% residían en la Comunidad de Madrid 13,3% de las madres/padres debían continuar desplazándose a su lugar de trabajo, los demás participantes indicaron que permanecían en casa.

aumento de horas de presencia por parte de los progenitores que se tradujeron en un aumento en el tiempo de exclusividad y de atención a las necesidades de sus hijos/as, y así lo percibían la mayoría de los niños/as y adolescentes quienes disfrutaron de las actividades en familia y/o tuvieron más oportunidades de hablar con sus madres o padres.

En el grupo de mayores de 8 años, se encontraron resultados destacables a nivel emocional en cuanto a la tristeza y soledad, que se relacionaron con las horas de exclusividad y las horas de atención a sus necesidades. Sin embargo, es importante tener en cuenta otros factores no recogidos explícitamente en el estudio como el aislamiento (e imposibilidad de ver a sus amigos/as y familiares) y/o las preocupaciones por el riesgo de contagio o el estado de salud de sus seres queridos.

No se encontraron cambios significativos en las demás variables estudiadas, tampoco en las relacionadas con bienestar emocional o el autoconcepto.

En el grupo de menores de 8 años, la mayoría de los progenitores percibían que se habían dado pocos cambios en cuanto a la situación de confinamiento. Y sí los había, por ejemplo en cuanto a la tristeza o la soledad era en el mismo sentido que el grupo de mayores. 

el confinamiento también ha podido suponer una oportunidad para mejorar las interacciones entre los progenitores y sus hijos/as e involucrarse en actividades familiares. El aumento de presencia, exclusividad y atención y un enfoque de crianza adecuado, ha podido fortalecer los lazos familiares y satisfacer las necesidades psicológicas del niño/a y adolescente. 

https://www.linkedin.com/feed/news/hora-de-cuidar-nuestro-bienestar-emocional-5205146/

noticias alcance salud mental, prevención, carta pediatra

https://www.featf.org/algunas-preguntas-para-el-confinamiento/   

  • ¿Qué estás haciendo para evitar el contagio? ¿Y qué más? ¿Y qué más?

  • ¿En qué estás acertando más? ¿De qué estás personalmente más satisfecho/orgulloso?

  • ¿Cómo has contribuido a que tus hijos/padres/pareja se protejan del contagio?

  • ¿dónde situarías tu nivel de precaución?

  • ¿qué entra en ese número?

  • ¿cómo estás consiguiendo eso?

  • ¿hasta qué punto en la escala te gustaría subir?

  • ¿Qué está siendo para ti y para tu familia la parte positiva de este confinamiento? ¿Y qué más? ¿Y qué más? ¿Y qué más?

  • ¿Qué efectos están teniendo estas cosas positivas en tu vida y en tus relaciones?

  • ¿De qué estás disfrutando más?

  • ¿Qué cosas te gustará recordar?

  • ¿Qué cosas te imaginas incluso echando de menos?

  • ¿Qué recuerdos te sacarán una sonrisa?

  • ¿Qué cosas sigues haciendo por ti/por tus hijos/por…, pese a estas circunstancias tan adversas?

  • ¿A qué cosas no has renunciado, pese a la situación?

  • ¿Qué cosas de tu pareja/familia habéis conseguido conservar?

  • ¿Qué cosas me dirían tu pareja/tus hijos/tus padres que sigues haciendo por ellos?

  • ¿Qué cosas sigues haciendo bien?

https://obrasociallacaixa.org/es/cuidar-a-quienes-nos-cuidan   

Servicio de acompañamiento psicológico y emocional para profesionales del ámbito sanitario durante el brote de COVID-19

Línea de asistencia psicológica gratuita: 900 670 777
Horario: de 9 a 22 h
7 días de la semana

estrés, tristeza, dilemas éticos, miedo al contagio, estigma social

https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1560/plan-respuesta-asistencial-prioritaria-salud-mental-la-comunidad-madrid   

Comunidad de Madrid ha anunciado la puesta en marcha de un Plan de Respuesta Asistencial Prioritaria en Salud Mental que tiene prevista la contratación de 36 especialistas en Psicología Clínica.

https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/7272822/el-gobierno-vasco-ofrece-atencion-personas-han-perdido-seres-queridos/  

teléfono 900 908 744 y la web betirako.org se espera poder ayudar a más de 400 familias.

un servicio gratuito atendido por profesionales de la psicología, dotado con 303.000 euros, 

se desarrollará a través de del teléfono 900 908 744, la web betirako.org y las consultas presenciales. En todos los casos, se trata de un servicio gratuito que estará atendido por profesionales de la cooperativa social sin ánimo de lucro Agintzari

SERES SOCIALES

https://www.elcorreo.com/bizkaia/begotxu-angel-comer-20200520231030-nt.html

cocinera altruista para personal sanitario

SUSANA pdf cultura del aprecio

https://elpais.com/especiales/2020/coronavirus-covid-19/predicciones/modelos-de-ensenanza-hibrida/  puesta en valor de aquellas dimensiones de la práctica docente que son estrictamente humanas y que ninguna alternativa virtual puede sustituir”

AINARA ZUBILLAGA DEL RÍO, Profesora española, directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec

https://nomada.gt/blogs/covid-19-conversaciones-desde-la-psicologia-social/  

MARÍA LUISA CABRERA /

Psicóloga Social, Islas Canarias, viviendo en Guatemala desde 1988. Larga experiencia en temas de intervención psicosocial, atención a víctimas de violencias, memoria histórica, justicia transicional, derechos humanos.  Es propio de la construcción del estigma social primero señalar y condenar, después indagar. Si nos equivocamos en la presunción supuesta, el daño ya quedó hecho, si no nos equivocamos el daño pudo ser irrelevante. respetar la norma (quédate en casa, cúbrete con mascarilla) es tarea de todos, pero solo posible cuando se percibe a la ciudadanía no como masa obediente que hay que controlar, sino como tejido social pensante y autónomo, con capacidad de decidir y de cooperar para el bien común de la sociedad. ¿Seremos un retrato más fiel del hombre máquina? o ¿se habrán multiplicado las formas de solidaridad social que nos rescataran como tejido del suicidio colectivo y la deshumanización?

https://www.publico.es/internacional/noam-chomsky-yannis-varoufakis-y-naomi-naomi-klein-impulsan-creacion-internacional-progresista.html las fuerzas progresistas del mundo se unan para defender y sostener un Estado de bienestar, los derechos laborales y la cooperación entre países, además de consolidar un mundo más democrático, igualitario, ecologista, pacífico y en el que prime la economía colaborativa.

https://www.eldiario.es/cultura/libros/Slavoj-Zizek-pandemia-cuarentena-militar_0_1024347870.html  En su nuevo libro, el irreverente filósofo esloveno huye de la "reflexión ingenua" y aborda las que para él son las únicas soluciones a largo plazo: un nuevo comunismo, conciencia ecologista y una lucha por perder las menores libertades por el camino  

hay que limitar la soberanía de los estados-nación, pero usar sus herramientas para proteger a los débiles.

Para ello hace falta un Estado fuerte y líder porque "las medidas a largo plazo, como las cuarentenas, tienen que llevarse a cabo con disciplina militar".  Si bien, "hay veces que no decirle toda la verdad a la opinión pública puede evitar de manera eficaz una oleada de pánico que podría dar lugar a más víctimas", en otras es la mecha que prende la desconfianza y más teorías de la conspiración. la crisis actual demuestra que la solidaridad y cooperación global tienen como finalidad la supervivencia de todos y cada uno de nosotros. "Si los Estados simplemente se aíslan, comenzarán las guerras. A eso me refiero cuando hablo de "comunismo" y no veo otra alternativa que no sea una barbarie.

PERSONAL SANITARIO

carta médica: 

Mi nombre es Laura. Hemos vivido y seguimos viviendo la impotencia de no poder salvar vidas. Hemos tenido que seleccionar a los pacientes. Es una criba repugnante, pero inevitable. Los medios no alcanzan. La vulnerabilidad de los mayores nos obliga a ocuparnos de los demás. No tendría que ser nuestra responsabilidad decidir quién es digno de vivir y quién no, pero el periodo más dramático de la crisis nos llevó a colocar el umbral de las atenciones en los setenta años. Hacia arriba no había remedio. Hacia abajo hemos puesto todas nuestras horas, lágrimas y conocimientos.

Siento una profunda angustia y una enorme frustración. Tuve la fortuna de no contagiarme, pero llevó dos meses en un estado de presión y de tensión que me han descoyuntado. Temo acercarme a mis hijas por si las contagio. No he dispuesto de medios de defensa hasta hace un par de semanas. Mi mascarilla es peor de la que lleva cualquier viandante. Mi 'epi' no ha reunido las condiciones de seguridad elementales.

He perdido el sueño y las ganas de comer. A los psiquiatrasno les digo que tengo pesadillas y alucinacione y que no puedo dormir. Cuando lo consigo, me sobresalto. Me despierto con sudor y taquicardia. Lo que me pas se llama trastorno por estrés postraumático. Lo he estudiado, pero hasta ahora no lo había experimentado de manera tan feroz. Me he reconocido a mí misma reviviendo los momentos más dolorosos y monstruosos. Se me aparecen escenas insoportables. Tiemblo, tengo náuseas. He perdido la estabilidad. No puedo trabajar. He dejado de hacerlo.

Agradezco los aplausos de la gente, la solidaridad de la opinión pública, pero la sobrexposición al drama, el dolor, la implosión de mi vida doméstica, la precariedad de mi salud física y mental... me conducen muchas veces a pensamientos desagradables. No me reconozco en ellos.

Soy interina. Llevo seis años en mi puesto  pero me podrían despedir mañana sin indemnización alguna. No queremos un monumento al médico desconocido, reclamamos el respeto y la dignidad. Yo no puedo más.

DUELO, PÉRDIDAS, PROFESIONALES DE AYUDA

http://www.humanizar.es/noticias/vista-individual-noticia/article/acompanar-personas-en-duelo-en-el-confinamiento.html   Valentín Rodil, responsable de la Unidad Móvil de crisis y duelo San Camilo, nos explica que “saber mirar es saber amar” Ayer, el colchón “era” mi vecina. Más aún, el colchón era un signo de muerte maldita que era preciso arrojar.  Ella vivía sola. Creo que las pertenencias no significan tanto para quien está y vive solo. Cuando muere resulta sencillo desprenderse de ellas y en el momento que vivimos incluso aparece como si fuera un asunto de higiene necesaria. Al principio es agresivo encontrarse con pertenencias porque la presencia del objeto nos hace enloquecer con el paradójico grito de la ausencia; y nos duele porque no estamos preparados para pensar que entramos en el duelo, y por eso retrasamos la entrada en el agua helada del dolor. ya estaban en duelo también lo están. Día a día, escucho confidencias y descubro diferencias en ellas. Algunas, de hecho, se encuentran mejor. Me dicen que nadie les dice ahora que se animen a salir y eso les da cierta paz,  Otras personas, en cambio, han revivido desde esta excepcionalidad del confinamiento el recuerdo del momento del trauma y les remueve. un duelo universal. Un duelo que no es nuevo pero que, hoy, rebrota y emerge. Se trata del duelo por uno mismo, por una vida que se siente sola y se ve perdida. Ese duelo por nosotros mismos se hace aún más intenso porque viviendo solos la casa termina agotándose. Todas estas personas necesitan, necesitamos,  acompañantes que sepan entender estos duelos. Que sepan mirar y ver, porque no son duelos evidentes y terminan por ser secretos y prohibidos incluso. 

EMPRESA, TELETRABAJO, CONCILIACIÓN

https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/recomendaciones-para-el-teletrabajo  hacer paradas, centrarte en lo posible, valorar lo hechocon lista de objetivos/ resultados o actividades realizadas, rutina trabajo y descanso en función de tus ritmos y os de la empresa, piensa largo plazo pero haz ahora lo prioritario y luego secundario, espacio para concentrarte, comunicación equipo formal/informal, negociación familia.

https://www.linkedin.com/feed/news/la-psicolog%C3%ADa-detr%C3%A1s-del-liderazgo-de-crisis-4104777/

LIDERZGO VISIONARIO NO SI NO EMOCIONAL, COACH LABORAL, CONTENER ANSIEDAD INTRA E INTERPERSONAL, MANEJAR ESTRES/INCERTIDUMBRE, POTENCIAR RESILIENCIA, NO ESCATIMAR GASTOS CORTO PLAZO, MAPAS MENTALES, EJERCICIOS GUÍAS PRÁCTICAS (PSICO COGN-CONDUC Y NEUROCIENCIA), MICHAEL PAGE, LIDERAZGO ESTRATEGICO Y DE PROPÓSITO

https://vidayperdida.es/blog-vida-y-perdida/2020/5/27/abrazos-en-el-aire-apoyo-a-personas-que-han-vivido-una-prdida-durante-el-estado-de-alarma-pandemia-covid-19  

bottom of page